3º Workshop

Innovación e investigación en la lucha contra la desinformación en el ámbito local

Las instrucciones de envío y de publicación son las mismas que en la Conferencia General: consúltelas aquí.

Para subir un artículo a este Workshop, accede al siguiente link y, antes del título de la contribución, sitúa el código “WS_3”: https://easychair.org/conferences/?conf=icomta23

Resumen:

El auge de las noticias falsas y la desinformación que se difunde en el nuevo ecosistema comunicativo digital afecta de manera directa tanto a las audiencias como a la reputación de las organizaciones. En la actualidad, la desinformación es un negocio tanto para agencias que se dedican a ofrecer servicios de desinformación, como para organizaciones que se dedican a certificar contenidos a través del fact-checking e investigadores que estudian la desinformación y sus posibles soluciones. 

Es una realidad que las noticias falsas son más llamativas que las verdaderas, lo que provoca un atractivo en los públicos que los mueve a compartirlas a través de sus redes sociales. El poder de las fakenews para engañar y desinformar es evidente y, fruto de ello, la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, de ahí la existencia de numerosos estudios e investigaciones que analizan su impacto a nivel internacional y nacional, pero apenas en el ámbito local.

Hemos pasado de la llamada “infodemia” (sobreabundancia de información no siempre digna de crédito y fiable) a la denominada “infonormalidad”: una nueva etapa que redefine la manera que tenemos de acercarnos a la información, pero también la forma en la que circula la desinformación y en la que los promotores de bulos pueden readaptar cualquier información a contextos locales distintos.

Derivado de ello, la viralidad e impacto de la desinformación entraña nuevos riesgos para la reputación de las organizaciones y, mayoritariamente, para las administraciones públicas, seguidas de las empresas y los partidos políticos, con gran parte de bulos centrados en sus portavoces y representantes y cuyo universo y alcance está siendo ilimitado.

Este workshop abordará cuestiones relacionadas con el papel que desempeñan los medios de comunicación y las redes sociales en la propagación de los bulos y noticias falsas de ámbito nacional e internacional y su impacto a nivel local, así como las generadas en este último escenario, dentro del cual se incluyen los medios y gabinetes de comunicación de los gobiernos regionales y locales.

Tópicos:

  • Desinformación en el ámbito regional y local
  • Innovación en fact-checking en el ámbito regional y local
  • Investigación en fact-checking en el ámbito regional y local
  • El papel de los gabinetes y medios de comunicación en el ámbito regional y local
  • Crisis de la intermediación mediática y reconfiguración del espacio público
  • Desinformación digital: Trolls, Bots y Deep Fakes
  • Educomunicación y desinformación

Coordinador general:

  • Julia Fontenla-Pedreira, Universidade de Vigo (España)

Coordinadores Técnicos y Organizadores:

  • Julia Fontenla-Pedreira, Universidade de Vigo (España)
  • Talía Rodríguez-Martelo, Universidade de Vigo (España)
  • Iván Puentes-Rivera, Universidade de Vigo (España)
  • Isaac Maroto-González, Universidade de Santiago de Compostela (España)

Comité Científico:

  • José Rúas-Araújo, Universidade de Vigo (España)
  • Julia Fontenla-Pedreira, Universidade de Vigo (España)
  • Talía Rodríguez-Martelo, Universidade de Vigo (España)
  • Iván Puentes-Rivera, Universidade de Vigo (España)
  • Isaac Maroto-González, Universidade de Santiago de Compostela (España)
  • Alba Silva-Rodríguez, Universidade de Santiago de Compostela (España)
  • Concha Pérez-Curiel, Universidad de Sevilla (España)
  • Francisco Javier Paniagua-Riojano, Universidad de Málaga (España)
  • Ana Belén Fernández-Souto, Universidade de Vigo (España)
  • Juan Manuel Corbacho-Valencia, Universidade de Vigo (España)

Chairs para coordinar las sesiones en ICOMTA´23:

  • Julia Fontenla-Pedreira, Universidade de Vigo (España)
  • Talía Rodríguez-Martelo, Universidade de Vigo (España)
  • Iván Puentes-Rivera, Universidade de Vigo (España)
  • Isaac Maroto-González, Universidade de Santiago de Compostela (España)

«Esta actividad forma parte del proyecto “Fakelocal: Mapa de la desinformación en las Comunidades Autónomas y las entidades locales de España y su ecosistema digital” (Ref. PID2021-124293OB-I00), Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Española de Investigación del Gobierno de España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comisión Europea».