Competencia audiovisual en la educación media y superior en comunicación. Humanismo, innovación y modelos de enseñanza
Las instrucciones de envío y de publicación son las misma que en la Conferencia General: consúltelas aquí.
Para subir un artículo a este Workshop, accede al siguiente link y, antes del título de la contribución, sitúa el código “WS_4”: https://easychair.org/conferences/?conf=icomta23
Resumen:
En los estudios de comunicación y áreas afines ocurre que los jóvenes, antes de ingresar a la universidad, aprenden autónomamente técnicas, procesos y lenguajes audiovisuales que están incluidos en la oferta académica actual, pero se trata de una instrucción adquirida sin los correspondientes contextos sociales, sentidos deontológicos y responsabilidades.
Las redes sociales y las propias exigencias del aprendizaje en pandemia provocaron que los adolescentes desarrollen destrezas y actitudes que no llegan a ser una “media literacy” integral.
Cobra importancia, entonces, el rol del docente digital hacia la integración de los cuatro pilares de la educación (saber conocer, saber hacer, saber ser, saber vivir juntos) dentro del proceso pedagógico y en convergencia con las exigencias de la sociedad de la información y el conocimiento.
La adecuación a los intereses y demandas emergentes de los jóvenes es un reto en torno a la pertinencia de las TIC en la educación superior, la internacionalización, las nuevas formas de consumo y las relaciones mediadas por la virtualidad. Se espera una educación que destaque la promoción del ser humano y aporte a la consolidación de una ciudadanía más empática y resiliente.
En el contexto señalado, las universidades deberán ir adaptando los procesos de formación, atendiendo, entre otros aspectos, a las características y necesidades actuales de los estudiantes, facilitando la incorporación de escenarios flexibles para la formación y donde sean conscientes de su propio proceso formativo.
El propósito del taller es establecer diálogos en la comunidad académica respecto a los retos y oportunidades que suponen los escenarios emergentes en la comunicación, cultura y educación digital.
Coordinador general:
- Abel Suing, Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)
Coordinador Técnico:
- Juan Pablo Arrobo-Agila, Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)
Coordinador Organizador:
- Ximena Coronado Otavalo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra
- Viviana Galarza, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra
- Amparito Reascos Trujillo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra
- Kruzkaya Ordóñez, Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)
Comité Científico:
- Lilia Carpio-Jiménez, Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)
- Jenily Magali Chiscuet Potosi, Unidad Educativa 28 de septiembre de Ibarra (Ecuador)
- Luis Alarcón Llontop, Universidad Privada del Norte (Perú)
- Thelmy María del Carmen Mendoza Michilot, Universidad de Lima (Perú)
- Denis Portó Reno, Universidade Estadual Paulista (Brasil)
- Ángel Manuel Ortiz Marín, Universidad Autónoma de Baja California (México)
- Isidro Marín Gutiérrez, Universidad de Málaga (España)