11º Workshop

Política Digital. Procesos y tendencias para una agenda de investigación en América Latina

Las instrucciones de envío y de publicación son las mismas que en la Conferencia General: consúltelas aquí.

Para subir un artículo a este Workshop, accede al siguiente link y, antes del título de la contribución, sitúa el código “WS_11”: https://easychair.org/conferences/?conf=icomta23

Resumen:

Los procesos de política digital han cobrado un mayor protagonismo en los escenarios políticos contemporáneos. A medida que los medios de comunicación y las tecnologías digitales penetran cada vez más en la vida cotidiana de los ciudadanos, la disponibilidad de información sobre lo político, la discusión pública al respecto, así como la movilización cognitiva y cívica que ello posibilita, ejercen una mayor influencia en las instituciones políticas y la ciudadanía.

Respecto a lo primero, esta abundancia informativa ha sido enfrentada por los gobiernos mediante la profesionalización y adaptación de sus prácticas a las rutinas y lenguajes de los medios y usuarios tecnológicos, de manera que una parte importante del tiempo, energía y presupuesto de los políticos y servidores públicos está destinado a gestionar la opinión pública y publicada, así como sus reacciones. De la misma manera las campañas electorales y el desempeño de los medios de comunicación también son sometidos a un mayor escrutinio público, incrementado con ello sus posibilidades de responsividad. La digitalización por otro lado da pie a fenómenos de una mayor vinculación entre gobernantes y gobernados (gobierno abierto, e-gobierno), aunque también a fenómenos de coerción y manipulación institucional (vigilancia electrónica, propaganda computacional).

Por otro lado, la sociedad civil ha encontrado en los medios digitales canales de expresión y deliberación de sus opiniones y demandas políticas, así como la articulación de grupos y corrientes de opinión capaces de manifestarse públicamente y ejercer presión a los entes del Estado. Los movimientos sociales contemporáneos se orquestan de las calles a las redes y viceversa. La movilización ciudadana tiene expresiones en el activismo digital y el surgimiento y afianzamiento de identidades y comunidades políticas en Internet. El concepto de ciudadanía digital hace factible el empoderamiento ciudadano, una relación menos vertical con las élites políticas y una cierta modificación en las dinámicas democráticas. Así, lejos de ser un aspecto instrumental a la tarea de gobernar o competir por el poder, el componente digital ha pasado a ser un factor central de la gobernabilidad, gobernanza y eficacia de las políticas públicas.

En el escenario de estos fenómenos, se propone una mesa que identifique y discuta los fenómenos, problemas y tendencias más relevantes de política digital en el ámbito Latinoamericano. Ello con el fin de nutrir una agenda de investigación de cara a fortalecer esta línea de estudio ajustada a las particularidades de la región.

Tópicos:

  • Democracia digital
  • Gobernanza en la era digital
  • Comunicación de gobierno
  • E-gobierno
  • Políticas de digitalización
  • Partidos y campañas digitales
  • Campañas electorales híbridas
  • Periodismo digital
  • Acción conectiva
  • Ciudadanía digital y públicos afectivos
  • Desinformación y noticias falsas
  • Diálogo y deliberación en plataformas

Coordinador General:

  • Martín Echeverría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Coordinador Técnico:

  • Jorge Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Comité Científico:

  • Carlos Ahuactzin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
  • Jorge Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
  • Martín Echeverría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
  • Rubén González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)