Comunicación en Salud: rompiendo barreras utilizando las TIC
Las instrucciones de envío y de publicación son las mismas que en la Conferencia General: consúltelas aquí.
Para subir un artículo a este Workshop, accede al siguiente link y, antes del título de la contribución, sitúa el código “WS_10”: https://easychair.org/conferences/?conf=icomta23
Resumen:
La comunicación en salud se conceptualiza, como el arte y la técnica de informar, influir y motivar a públicos individuales, institucionales y colectivos sobre temas relacionados con la educación en salud. Incluye la promoción de la salud, prevención de enfermedades, atención sanitaria, administración de recursos y mejora de la calidad de vida de las personas dentro de sus comunidades. Este tipo de comunicación es reconocida como un elemento necesario en los esfuerzos para mejorar la salud pública y personal.
Asimismo, la comunicación en salud puede contribuir en todos los aspectos de la prevención de la enfermedad incluyendo, las relaciones médico-paciente, la adherencia del individuo a recomendaciones clínicas y regímenes terapéuticos, la construcción de mensajes y campañas de salud pública en conjunto con la diseminación de información concerniente a riesgos para los individuos y las poblaciones, o comunicación preventiva.
Desde hace algún tiempo ha existido un debate internacional considerable en cuanto al potencial que ofrecen las TIC para lograr un mayor impacto en el desarrollo de la salud y el bienestar social de las poblaciones. Para la OMS, el uso de las TIC en salud se advierte como un medio para alcanzar una serie de objetivos del sistema, definiéndose las TIC en el campo de la salud como las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de transmisión de información por medios electrónicos, con el propósito de mejorar el bienestar de los individuos.
Lo anterior ha quedado demostrado con el impacto de las tecnologías en salud durante la pandemia de COVID-19 constituyéndose en el canal principal de comunicación entre personas, gobiernos e instituciones de salud. En este tópico nos interesa reflexionar sobre los desafíos que las tecnologías de la información presentan, así como la inclusión de quienes carecen de conectividad o de los conocimientos sobre las TIC.
Tópicos:
- Ciberseguridad y uso ético de expedientes clínicos
- Chatbots y asistentes virtuales
- Robots de asistencia
- Telemedicina
- Análisis de sentimientos en textos cortos
- Recursos educativos abiertos y objetos de aprendizaje
- Tecnologías emergentes en educación para la salud
- Interacción humano-máquina
- Visión Artificial
- Analítica Prescriptiva
Coordinación General:
- María Josefa Somodevilla García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- María de la Concepción Pérez de Celis Herrero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
Coordinación Técnica:
- Luis Enrique Morales Márquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Zuriel Sosa López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
Comité Organizador:
- María del Consuelo Molina García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Carmen Cerón Garnica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Ana Teresa Ricaño Zúñiga, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Frida Corro Fuentes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Luis Yael Méndez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Gustavo Emilio Mendoza Olguín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Margarita Carmina García López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Daniel Machorro García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Reynold Osuna González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
Comité Científico:
- María Josefa Somodevilla García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- María de la Concepción Pérez de Celis Herrero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Darnes Vilariño Ayala, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- David Eduardo Pinto Avendaño, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Carmen Cerón Garnica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Claudia Zepeda Cortés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Hilda Castillo Zacatelco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Etelvina Archundia Sierra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Juan Manuel González Calleros, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Iván Olmos Pineda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Arturo Olvera Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Manuel Martín Ortiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Juana Canul Reich, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México)