Ciudadanía digital y dispositivos de vigilancia electrónica
Las instrucciones de envío y de publicación son las mismas que en la Conferencia General: consúltelas aquí.
Para subir un artículo a este Workshop, accede al siguiente link y, antes del título de la contribución, sitúa el código “WS_8”: https://easychair.org/conferences/?conf=icomta23
Resumen:
El mundo actual ha facilitado la digitalización de la vida cotidiana y, con ello, los Estados han desarrollado paulatinamente diversos mecanismos de control y vigilancia en el mundo digital que impactan en la vida social. Algunos Estados tienen una gran conciencia de lo importante que es la formación de ciudadanía digital y del respeto a los derechos humanos, esto no es una constante, sobre todo para los países con mayor desigualdad y pobreza en el mundo.
De este modo, se busca debatir sobre el uso, distribución y comercialización en el ámbito público y privado de los dispositivos y mecanismos de vigilancia electrónica a nivel global desdibujando con ello las fronteras entre lo virtual y lo analógico a partir de eventos en los que los marcos normativos nacionales son poco claros o no expresamente creados para el ámbito digital por lo que terminan siendo ineficaces ante estas nuevas realidades. En concreto buscamos reconocer buenas y malas prácticas implementadas por gobiernos locales y/o regionales con perspectiva de cuidado o protección a los Derechos humanos de las personas en este tema, sobre todo en países con menores grados de desarrollo humano.
Se pretende incluir investigaciones que aborden el impacto de lo digital así como estos mecanismos de monitores reconociendo que las nuevas formas de ciudadanía digital son cada vez más difíciles de rastrear, analizar y regular por parte de los Estados Nación. Podrán ser incluidos trabajos que aporten a la línea, como la evaluación de los resultados y su eficacia desde una perspectiva de política pública y su uso en los procedimientos judiciales en los diferentes países, entre otros.
Tópicos:
- Ciudadanía digital
- Uso, distribución y comercialización de dispositivos de vigilancia electrónica en países con mayor desigualdad y menor grado de desarrollo humano
- Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas de video vigilancia en espacios públicos a nivel local, regional y transnacional
- Uso, distribución y cuidado de datos almacenados en dispositivos de videovigilancia en el sector privado
- Marcos normativos para la regulación de los dispositivos de vigilancia electrónica con perspectiva de derechos humanos
- Percepción social sobre los dispositivos de vigilancia electrónica
- Uso de los datos obtenidos en la vigilancia electrónico en los procedimientos judiciales
Coordinadora General:
- Claudia Rivera Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
Coordinadores Técnicos y Organizadores:
- Jorge Luis Castillo Durán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
Comité Científico:
- Alejandro Álvarez-Nobell, Universidad de Málaga (España)
- Petra Armenta Ramírez, Universidad Veracruzana (México)
- Jorge Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Claudio Rafael Castro López, Universidad Veracruzana (México)
- Arturo Chipulli Castillo, Universidad Veracruzana (México)
- Jorge David Cortes Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Araceli Espinosa Márquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Rubén Flores González, Universidad Veracruzana (México)
- Misael González Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Marcos Gutiérrez Ayala, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Karina Nohemí Martínez Meza, Universidad Veracruzana (México)
- Carla Irene Ríos Calleja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
- Claudia Rivera Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)